ACERCA DE LA INVERSIBILIDAD DE LOS CUADRADOS MÁGICOS

En este trabajo se estudiarán las condiciones que permiten garantizar la inversibilidad de un cuadrado mágico.

Se centrará el estudio en los cuadrados mágicos de orden 3, de los cuales se conoce una buena caracterización.  Se considerarán los cuadrados mágicos de orden cuatro, los cuales han sido numerados, estableciéndose la existencia de 880 configuraciones distintas, pudiendo ser clasificadas éstas de acuerdo con los valores posibles que adopten los determinantes asociados.

Los cuadrados mágicos pueden ser concebidos, en forma general, como matrices definidas sobre el cuerpo de los números reales.  Bajo este supuesto y considerando como cuerpo de escalares a los números reales, ellos forman un espacio vectorial con las operaciones usuales de adición de matrices y producto por un escalar.

Walter Beyer

UNA

cuadrado mágico

ACERCA DE LA INVERSIBILIDAD DE LOS CUADRADOS MÁGICOS

¿Qué enseñar de un tópico o un tema?

La planificación o preparación de una clase de Matemática pone en juego nuestra concepción de la Matemática como ciencia y la concepción o teoría sobre la cual basamos nuestro método de enseñanza de esta ciencia.

Este artículo es un aporte de un matemático vinculado a la enseñanza de la matemática por mucho tiempo. Mauricio Orellana nos propone una estrategia instruccional utilizando mapas de enseñanza-aprendizaje.

Vol 11 N° 20001

 

¿Qué enseñar de un tópico o un tema?

Matemática, trayecto inicial

Introducción

 

La revolución debe hablar con las matemáticas.

Comandante Presidente Hugo Chávez

 

Este es el libro correspondiente a la Unidad Curricular Matemática del Trayecto Inicial, Misión Sucre. El contenido del libro está organizado por unidades. Cada unidad está compuesta de un número de lecciones. Sugerimos que el con-tenido de cada lección sea discutido en una semana. Sabemos que solo la o el profesor colaborador podrá determinar el tiempo que le dedicara a cada tema. A continuación le mostramos el tıtulo de cada unidad y el número de semanas sugeridos para cada una.

 

Unidad 1: Razones y proporciones (3 semanas)

Unidad 2: Mediciones y análisis dimensional (2 semanas)

Unidad 3: Ecuaciones, inecuaciones y formulas (2 semanas)

Unidad 4: Sucesiones y funciones (3 semanas)

Unidad 5: Grafos y matrices (2 semanas)

 

Además, incluimos una primera lección dedicada a repasar algunos temas que consideramos importantes. Proponemos que la primera semana se discutan esos temas en clase. La idea es que sirva de motivación inicial. En esta lección se invitaría a los vencedores y vencedoras a revisar su actitud hacia las matemáticas, a valorar sus debilidades en la materia y proponerse superarlas. El contenido de esta lección puede parecerle muy elemental a muchos, pero precisamente se trata de comenzar a reflexionar acerca de las matemáticas a partir de temas muy sencillos. A veces tomamos por obvio algunos temas y al considerarlos seriamente nos damos cuenta que no los dominamos como pensábamos.

 

Asumimos tres ideas principales para la realización de este material. Primera, todos y todas somos capaces de aprender matemáticas. Los amigos de la discriminación y de la exclusión nos han hecho creer que aprender matemáticas es solo para una elite, para los llamados más inteligentes. En efecto, se han usado las matemáticas para excluir en la escuela. Muchos estudiantes han abandonado sus estudios de bachillerato y hasta universitarios por haber sido aplazado en matemáticas. También se han usado las matemáticas para limitar el acceso a las universidades. La vieja Prueba de Aptitud Académica que aplicaba la OPSU, así como las pruebas internas de admisión, tenıa un componente de matemáticas. En muchos casos es ese componente el que tiene más peso y los resultados en el obtenidos son usados para decidir si una persona ingresa o no a la universidad. Consciente de esta situación, el Gobierno Bolivariano ordeno la eliminación de las pruebas de admisión, aunque algunas universidades autónomas se resisten, por considerar que eran realmente un mecanismo de exclusión. Segunda, en el estudio de las matemáticas se aprenden valores, es decir, la enseñanza de las matemáticas no es neutra. Por un lado, la visión eurocéntrica predominante en las matemáticas y su enseñanza, ha servido para hacernos creer que nosotros no somos capaces de hacer matemáticas, que estas son la obra de europeos y estadounidenses. En esa visión las civilizaciones y pueblos fuera de la llamada civilización occidental han contribuido muy poco o nada a las matemáticas. Esa visión precisamente la queremos contrarrestar en esta unidad curricular. Por otro lado, el estudio de las matemáticas promueve valores como la honestidad, la perseverancia, la dedicación, la apreciación de la belleza, la valoración de la verdad, entre otros. Tercera, el estudio es el nexo entre la enseñanza y el aprendizaje. Solo estudiando, preferiblemente en grupos, se aprende matemáticas. No es posible aprender matemáticas viendo a otros hacer matemáticas. Es algo así como que aprender a nadar solo se aprende nadando. Usted puede tener el mejor profesor o profesora del mundo, pero si usted no estudia no lograra real-mente aprender matemáticas. Usted tendrá que leer el libro y preparar los temas antes de la clase. De esta manera podrá aprovechar la reunión para aclarar dudas y ayudar a que los demás aclaren sus dudas. Usted deberá resolver los problemas propuestos durante y después de cada clase. No se puede limitar el estudio de las matemáticas a los momentos en que usted se reúne en clase. Le recomendamos que forme un grupo de estudio.

 

A lo largo del curso usted tendrá que realizar un buen número de actividades tales como resolver problemas, crear sus propios problemas y realizar investigaciones. Le recomendamos tenga un cuaderno, preferiblemente cuadriculado, especialmente dedicado a esta Unidad Curricular, donde usted pueda registrar detalladamente todo el trabajo que realiza. También le recomendamos que prepare una especie de caja de herramientas donde tenga siempre a mano una calculadora, una regla graduado, un compás, un transportador, lápices de varios colores entre otras cosas.

 

En cuanto al enfoque de género en el uso del lenguaje adoptamos la siguiente solución. Por razones de economía del lenguaje no usamos siempre la combi-nación de palabras como niño y niña, etc. En la medida de lo posible recurrimos a palabras como persona, para evitar el énfasis en un solo género. También usaremos de manera alternada las palabras de manera que los géneros estén representados sin predominio de uno sobre el otro.

 

Julio Mosquera

 

Matemática Misión Sucre Portada

Matemáticas, trayecto inicial Misión Sucre