Del Sentido Numérico al Pensamiento Prealgebraico

El uso de la calculadora en el aula de Matemáticas generó muchas polémicas iniciales; estudios han demostrado que éstas no generan ningún daño ni beneficio adicional, la enseñanza siempre será la que probabilice el aprendizaje de los estudiantes y esta dependen del conjunto de actividades que se desarrollen en el proceso educativo en el cual también pueden intervenir la calculadora, la computadora, el libro, la comunidad, los vecinos y un larguísimo etc.

Este libro podrá ser útil para docentes y estudiantes que deseen usar la calculadora como auxiliar a todo el proceso de enseñanza y estudio de la matemática.

del-sentido-numerico-al-pensamiento-prealgebraico

Resumen

El uso reflexivo de la tecnología en el aula de matemáticas requiere un gran trabajo de investigación que permita detectar su eficiencia en la construcción del conocimiento. Este tipo de trabajo podrá conciliar las posturas extremas en que ha caído una gran cantidad de profesores de matemáticas. Por una parte están los que consideran que la tecnología es la panacea que resolverá una gran cantidad de problemas del aprendizaje de los alumnos; por la otra, están los profesores que consideran que la tecnología es la causante de la pérdida de habilidades matemáticas.

El desarrollo tecnológico acecha de manera constante al sistema educativo, a cuyos integrantes, autoridades educativas y profesores de matemáticas, les es difícil decidir qué opción tecnológica es más adecuada. El profesor de matemáticas está prácticamente cercado por el desarrollo tecnológico, sin que la comunidad académica le proporcione los medios para aprovechar en el salón de clase la tecnología más conveniente de acuerdo con sus características personales, cantidad de alumnos y posibilidades económicas de la institución, entre otras.

Algunos investigadores en educación matemática consideran que la creencia de que el uso de una calculadora inhibe el desarrollo de destrezas aritméticas tiene fundamento en el uso inadecuado de ese medio tecnológico. Investigadores de la comunidad internacional han demostrado, a través de sus proyectos, que tales pérdidas de habilidad se deben al uso restringido de la calculadora ya tareas exclusivamente de corte rutinario. Esa creencia desaparece cuando al profesor se le introduce en el uso de la tecnología en un contexto más rico que implica su uso en tareas no rutinarias, donde esa tecnología es un medio para el desarrollo de habilidades matemáticas más complejas que propician la construcción de un conocimiento más sólido.

Propósito del Libro

Este libro tiene como propósito presentar un modelo didáctico para el uso de la calculadora en el salón de clases. Los principios teóricos en que se sustenta son el resultado de años de investigación y aplicación de este modelo. La base del texto son actividades que conducen a los estudiantes por un recorrido cuyo punto de partida es una exploración intuitiva de las propiedades del sistema numérico decimal, y las posibilidades que nos brindan los números para componerlos y descomponerlos con el fin de resolver problemas específicos.

También explica la propiedad de densidad de los números racionales en el ámbito del desarrollo de habilidades de estimación y aproximación, y el estudio de la jerarquía de las operaciones aritméticas como una preparación para el estudio del álgebra. Asimismo, se explotan las ventajas que ofrecen un sistema algebraico computarizado y una calculadora científica para articular un acercamiento intuitivo a las cualidades de los números naturales, los decimales, las fracciones comunes y los números con signo; y culminar con el manejo de las tres formas de representación de una función: algebraica, tabular y gráfica.

Contenido:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Introducción
  • Referente teórico
  • Modelo didáctico
  • Investigación
  • Guía didáctica
  • Manual básico para el uso de un sistema algebraico computarizado (SAC)
  • Operaciones y propiedades de los números naturales
  • Números decimales: sus operaciones y propiedades
  • Fracciones comunes
  • Números con signo y sus operaciones
  • El concepto de aproximación en el contexto de la potenciación y radicación
  • Métodos no convencionales para resolver ecuaciones
  • Exponentes y simbolización
  • Introducción a la representación gráfica de funciones
  • Introducción a la representación gráfica de funciones cuadráticas
  • Puntos en el plano cartesiano

Del Sentido Numérico al Pensamiento Prealgebraico

Las Aventuras matemáticas de Daniel

Nadie que piense en clase de matemática, piensa en representaciones teatrales, exploraciones en terreno, disertaciones, poesías, cuentos, vídeos, jornadas culturales, proyectos sociales, etc. y menos si se refiere a la educación media.

Esta novela pretende aportar un modelo didáctico que rompe los esquemas tradicionales de enseñanza de la matemática y del trabajo pedagógico de los profesores, a través de un relato que mezcla la ficción literaria con la matemática viva y real, en innovadoras experiencias muy participativas y vivenciales donde la mediación de los profesores se aprecia como fundamental para lograr, no sólo que sus alumnos aprendan matemática y gusten de ella, sino que le atribuyan el papel que le corresponde como herramienta desarrolladora primordial en el avance científico y tecnológico.

Esta novela de matemática describe una realidad educativa desde las múltiples vivencias escolares, pero también propone soluciones metodológicas, ideas, y actividades creativas e innovadoras para el abordaje didáctico del sector en enseñanza media.

 

Texto tomado de: https://penitenciasyretos.blogspot.com.co/2016/06/ludica-y-diversion-con-las-matematicas.html

las aventuras matemáticas

PRESENTACIÓN

Desde los inicios de la Reforma Educacional en Chile, se ha promovido la enseñanza de la matemática, enfatizando su aplicación a la vida cotidiana. Sin embargo, hacer esta aplicación es un desafío a los esquemas tradicionales de enseñanza, a las visiones compartidas en el mundo social y cultural, y a las creencias que se tienen de la disciplina, especialmente los niños y jóvenes que han fracasado en comprenderla, muchas veces a causa de una enseñanza sin sentido, descontextualizada y poco práctica.

Nadie que piense en clase de matemática, piensa en representaciones teatrales, exploraciones en terreno, disertaciones, poesías, cuentos, videos, jornadas culturales, proyectos sociales, etc. y menos si se refiere a la educación media.

La mayoría pensaría en el Baldor, con sus miles de ejercicios de cálculos sin contexto, o en las guías de cien o más ejercicios de un tema, como se ha enseñado en la pedagogía tradicional por muchos años.

En la escuela, a los alumnos les gusta vivir experiencias de aprendizaje y, en matemática, apreciarían que hubiese algo más que guías llenas de ejercicios que al final terminan por desmotivarlo. Incluso, a veces, suelen “odiar la matemática”, como ellos dicen por esta falta de conocimientos sobre su utilidad práctica en la vida cotidiana.

Una matemática con sentido implica reconocerla en el entorno inmediato, vivirla como una experiencia significativa, natural y concreta, de modo tal que les permita conocer su mundo matemático, sintiéndose motivado por su hermosura, como le ocurre a los niños y jóvenes con el estudio del arte, de la música, de la educación física, etcétera.

Con esta visión, el autor de este libro ha implementado en su práctica de profesor de matemática los cambios necesarios, para desarrollar el currículo aplicado a la vida cotidiana en la educación media, mediante creativas, entretenidas y vibrantes actividades.

Esta novela pretende aportar un modelo didáctico que rompe los esquemas tradicionales de enseñanza de la matemática y del trabajo pedagógico de los profesores, a través de un relato que mezcla la ficción literaria con la matemática viva y real, en innovadoras experiencias muy participativas y vivenciales donde la mediación de los profesores se aprecia como fundamental para lograr, no sólo que sus alumnos aprendan matemática y gusten de ella, sino que le atribuyan el papel que le corresponde como herramienta desarrolladora primordial en el avance científico y tecnológico.

Esta novela de matemática describe una realidad educativa desde las múltiples vivencias escolares, pero también propone soluciones metodológicas, ideas, y actividades creativas e innovadoras para el abordaje didáctico del sector en enseñanza media.

Pero lo más importante que la novela destaca es que la renovación pedagógica no sólo es posible, sino necesaria para la generación de cambios positivos en la formación matemática. El autor demuestra que una metodología apropiada permite que los alumnos comprendan por qué y para qué se les enseña matemática.

Las Aventuras matemáticas de Daniel